¿Qué piensas sobre la medicación en psiquiatría?, ¿qué piensas sobre los psicofármacos?, ¿qué piensas sobre los antidepresivos, sobre los ansiolíticos, sobre los antipsicóticos, sobre los estabilizadores del ánimo, …?
En todos los años de profesión he escuchado a las personas que presentan problemas de salud mental opinar al respecto.
Algunas de las frases que he escuchado con frecuencia se refieren a:
- “no quiero tomar medicación porque eso es de locos”,
- “la medicación te atonta”,
- “mis amigos y familiares me han dicho que deje de tomar la medicación”,
- “yo no soy de tomar medicación”,
Aunque también es frecuente escuchar cuando las personas la están tomando un tiempo:
- “me encuentro bien y prefiero seguir tomándola”,
- “me ha sorprendido la medicación para bien, creía que la iba a tolerar mal y me está ayudando mucho”,
Y también he escuchado las creencias de los profesionales:
- desde algunos psiquiatras cuya mirada sólo está orientada a nivel terapéutico en la medicación,
- hasta algunos psicólogos que continuan diciendo a sus pacientes que se retiren el tratamiento farmacológico,
afortunadamente, en ambos casos cada vez menos.
No sólo se escucha a los profesionales a título individual:
- antes había en el gremio una postura basada en la actitud conservadora, en mantener el tratamiento largo tiempo para prevenir recaídas,
- en los últimos años se ha comenzado a repensar la medicación en su temporalidad de uso que hasta ahora se planteaba como una propuesta sin delimitación temporal concreta. Un reciente trabajo publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría – AEN (Inchauspe Aróstegui & Valverde Eizaguirre, 2017) ha puesto en entredicho de forma clara la posible eficacia de la medicación a largo plazo, un tiempo en el que los efectos perniciosos que aparecen acaban siendo mayores que los posibles beneficios que pueda conllevar. En cambio la evidencia sí atestigua la eficacia a corto plazo, reforzando la utilización a lo largo del primer año y siempre en dosis mínimas. Además, el informe hace un repaso a lo que sería la respuesta de los consumidores planteando «la importante proporción de pacientes que abandonan el tratamiento, debido a los malos resultados o efectos adversos».
Lo cierto es que la medicación psiquiátrica se encuentra hoy en el centro de los itinerarios terapéuticos de las personas usuarias de los servicios de salud mental. Un centro sobre el que pivota una «rueda de la medicación» que, con sus ajustes de dosis, retiradas, cambios de pauta y estrategias cotidianas, acompaña a quienes la toman, ya sea en forma de comprimidos o inyectables pero también a quienes cuidan o prestan apoyo. Sus efectos serán no solamente modificar un síntoma o aplacar un malestar, sino también la alteración de los modos de sentir, de pensar, de moverse, de expresarse y en general la corporeización de un proceso. Unos efectos secundarios que en la práctica pueden resultar tan relevantes como los propios síntomas y que conducirán a la persona a configurar una vivencia personal y propia en torno a la ingesta de medicación.
Además, la medicación puede tener efectos simbólicos ya que es un elemento que puede llegar a mediatizar las relaciones entre profesionales y personas consumidoras y también la existente entre éstas y sus cuidadoras/es o familiares. La medicación puede ser dialogada y negociada (ajuste de dosis, rebaja de la medicación…) pero también puede ser un ejercicio de poder y coerción (un ejemplo de ello podrían ser los cambios de medicación sin consentimiento previo). Para la mayoría de personas la medicación mediatiza además su relación con el mundo que le rodea y condiciona procesos vitales, debido a los efectos secundarios, como las relaciones de pareja, la posible inserción laboral o la participación en espacios de activismo (Choudhury et al., 2015).
Es fundamental tener en cuenta los siguientes apartados:
- Reconocimiento a los diferentes saberes/experiencias
Formular y plantear estrategias con las que las personas consumidoras de psicofármacos puedan afrontar la toma de decisiones respecto al tratamiento farmacológico, posibles cambios y/o discontinuación, y aumentar en general su capacidad de negociación en torno a la misma.
- Apoyo en caso de acordar reducción/retirada del tratamiento
Un aumento de su autonomía repensando esta cuestión no tanto como una meta de carácter individual, sino como «un estar en red» (Silveira & Cabral, 2019).
- Urge abrir esos espacios de atención a otras personas que son significativas y ejercen cuidados con la finalidad de crear una red que pueda sostener a la persona en caso de malestar, un asidero para que el sujeto dañado pueda sujetarse. Configurar y organizar esa red en torno a los cuidados que precisa recibir en caso de necesidad y poder pensar en las condiciones necesarias para que se dé ese pacto de cuidados.
- El acompañamiento de los profesionales. Clarificar la posible ayuda por parte de profesionales de la salud con los que desearía contar.
- Disponer de un espacio o entorno adecuado. Disponer de un entorno que reúna las características necesarias para facilitar el cambio o cualquier otra modificación en la medicación (entorno tranquilo, poco estresante…) será imprescindible.
- Perspectiva dialógica: Condiciones para el diálogo
Para la mayoría de las personas pasar por una experiencia de sufrimiento mental grave, como son las crisis psicóticas, supone una desconexión del mundo social. Esta situación puede verse agravada a partir de ciertas intervenciones profesionales que constituyen en si mismas un ejercicio de poder y que, en algunos casos, pueden llegar a vulnerar los derechos más básicos de las personas (Bevía y Bono del Trigo, 2017).
Autores como Jaakko Seikkula, a propósito del modelo finlandés del Open Dialogue (Seikkula & Arnnkil, 2016), refiere como eje central de su trabajo la cuestión de la comunicación. Su posible fractura o deterioro contribuye a empeorar la propia sintomatología, que se ve todavía más agravada cuando en situaciones de malestar se actúa a partir de estrategias que suponen hipermedicar o aislar tras un ingreso. Asimismo refieren que se produce una notable mejora en los pacientes cuando las condiciones contextuales se han dispuesto para poder trabajar estos canales comunicativos de un modo estable y seguro.
- Reconocimiento de derechos
Fundamental para poder tratar con dignidad a las personas con problemas de salud mental.
Al respecto, encomiable la labor de Eleanor Riese, a quién a sus 25 años diagnostican esquizofrenia paranoide crónica y retraso mental y siendo recluida en el hospital, los médicos optan por administrarle una medicación que ella nota que le hace más daño que bien. Tras años tomándola y anotando sus efectos perjudiciales, interpuso una demanda para dar voz y voto a los pacientes mentales sobre sus medicamentos mientras están en un hospital.
Comentar sobre Eleanor Riese lo siguiente:
- “Los pacientes sólo toman medicación si confían en sus médicos”.
- “No rechacé la medicación, rechacé que me administraran demasiada”.
- “La he estado anotando durante muchos años y nadie sabe más sobre los efectos que tiene en mi esta medicación que yo”.
- “Sólo en un hospital psiquiátrico es decisión del médico y si el paciente se niega se utiliza la violencia para ejectuar la decisión del médico”.
La decisión Riese fue un paso importante hacia la reforma del sistema de Salud Mental en Estados Unidos, al empoderar a los pacientes y mejorar la comunicación entre ellos y sus médicos sobre las necesidades de su tratamiento individual.
Con todo lo comentado, tal vez las conclusiones sean las siguientes:
- La medicación ha mejorado notablemente la vida de muchas personas afectas de problemas de salud mental. Pero también puede provocar efectos secundarios y es fundamental evaluar en cada momento el beneficio- riesgo de mantener el tratamiento.
- Es necesario dejar de hacer comentarios sin rigor sobre la medicación psiquiátrica, en tono peyorativo y estigmatizante.
- El tiempo que se precisa tomar la medicación depende de cada persona, de su diagnóstico, de sus circunstancias personales y de su decisión.
- Es muy importante llegar a acuerdos, a decisiones planificadas de forma conjunta entre el profesional y la persona con problemas de salud mental.
- Se precisan puntos fuertes de apoyo en caso de decidir discontinuar el tratamiento.
- En todo momento se deben respetar las decisiones de las personas afectadas por problemas de salud mental.
Cada interacción entre terapeuta y persona con problemas de salud mental es única, irrepetible. Y también lo es el tiempo durante el cual tiene una persona que tomar el tratamiento. Algunas personas lo tendrán que tomar poco tiempo y no presentarán recaídas, otras tendrán que tomarlo de manera indefinida. Lo más importante es no retirarlo antes de tiempo y no mantenerlo más tiempo del necesario. Esa tarea es muy complicada. Puede haber protocolos, guías clínicas, … pero la verdad es que también son cambiantes. Porque no se puede hacer un protocolo sobre las personas y lo principal son las personas.
Para poder llevar a cabo esta necesidad de llegar a planificaciones respetuosas y conjuntas es evidente que hacen falta más recursos en Salud Mental. Esperamos se puedan adecuar a las necesidades existentes para poder realizar una labor digna y respetuosa con las personas con problemas de salud mental.
Publicado el 17 de julio de 2023
Hola Alberto este mensaje lleva toda la razón del mundo, a mí siempre me lo an dicho que no tomara pastillas como muy bien dices, por todos los efectos secundarios que mencionas y la gente dice barbaridades sin saber nada de la medicación, la verdad a prencipios de tomarla aveces tiene efectos secundarios como de somnolencia, en antidepresivos pero por el tiempo desaparece,y por ejemplo el plenur que también tiene efectos secundarios, como temblores en las manos.
El Depakine y algún otro para el trastorno bipolar van muy bien.Y como dice la gente que hablan mal de las pastillas no tienen ni idea, porque benefician más que perjudican, y en mí caso al final me an estabilizado.
El problema que e visto toma la vida es que la ciencia puede hacer mejores medicamentos y que radicarán casi todas las enfermedades pero no invierten más dinero los gobiernos en la ciencia, y algunos medicamentos no son eficaces no solo en la salud mental si no en todas las enfermedades.Porque los médicos curais si la ciencia saca medicamentos eficaces, que en mí caso me an cambiado miles de pastillas y al final cuando quieren son más eficaces.
Por ese aspecto jo creo que hay mucha corrupción entre médicos, laboratorios y farmacias.
Muchas gracias Rafa! Que valiosos son tus testimonios en primera persona. Aportando siempre tu experiencia y sabiduria. Un abrazo y mi agradecimiento!
Gracias Alberto por tu comentario sobre la medicación de un paciente con problemas de salud mental.Yo desde mi experiencia digo q es necesaria, siempre vigilada por un buen profesional , además d escuchar, comprender,acompañar su soledad,etc.Por desgracia esto cada día va a más y tendremos q convivir con ello,sin mucha ayuda por parte d los dirigentes d el área d salud mental.Gracias Alberto Gadea por tu ayuda y esfuerzo ,un abrazo.
Muchas gracias Victoria! Como bien dices, en muchos casos la medicacion es fundamental y es necesario el apoyo y acompañamiento a la persona. Si tenemos la ayuda de los dirigentes mucho mejor. Y también necesaria la ayuda mutua de pacientes-familiares-profesionales. Un abrazo!
Buenos días Alberto.
Un artículo muy necesario para conseguir un uso adecuado y responsable de la psicofarmacología.
Soy partidario de que los pacientes reciban información adecuada, responsable y ajustada a sus necesidades, que facilite una adecuada adherencia farmacológica, en muchos casos imprescindible para el tratamiento de sus trastornos.
Una gran información que creo que todo el mundo deberia estar al tanto de lo importante que es,. Como y para que es una medicación,sin hacer abuso de ella o al mismo tiempo que se esa mediccacion se vuelva en una adición a ese tipo de fármacos,estoy en total en acuerdo que las medicaciones todas hay que tomarlas siempre que sean necesarias,pero muchísimas personas no hacen buen y justo eso de ellas,.
Gracias Alberto por hacer que todos seamos más conscientes.
A mí me fué bien
Muchas gracias Francisco! Siempre aportas en estos articulos lo cual es muy de agradecer por tu compromiso. Un abrazo!
Muchas gracias Verónica! Me ha alegrado mucho leer tu comentario. Un abrazo!
Muchas gracias José Tomás! Son necesarios los pacientes , son necesarios los familiares, pero también son necesarios los profesionales en esta respuesta y reivindicación ciudadana. Profesionales como tú, comprometidos con las necesidades de mejora. Un abrazo!
Alberto muchas gracias por tu escrito y reflexiones. Apuntas cuestiones muy importantes. De lo que yo conozco por como tener éxito en el mantenimiento de conductas de salud, entre las que está la adherencia terapéutica, es fundamental la comunicación y confianza con el profesional, el poder tener unas estrategias de afrontamiento adecuadas (por ejemplo, para reducir efectos adversos y otras cosas), tener un apoyo de referentes y un norma social favorable, es decir, una opinión del entorno y un apoyo adecuados. También tener buena información y consciencia de lo que necesitamos o no. Y lo más importante, la autoeficacia. Para lo que profesionales como tu sois esenciales. Para mi, que soy una persona que tiene que tomar medicación crónica para vivir, en la que no hay ninguna posibilidad de pensar en retirar algún día, que llevo padeciendo efectos adversos importantes desde los 22 años (y de lo que estoy contenta porque sigo en este mundo gracias a ello), leer un escrito como el tuyo me da envidia sana y por supuesto también esperanza. Lo bueno, es que en la salud mental habiendo profesionales con altura de miras, pacientes empoderados y si aumentan los recursos, mucha gente podría pensar en la dosis mínima eficaz o quizá en un día no necesitar medicación. Eso es un lujo! Mientras tanto a aprender, a capacitarnos y a luchar por esos recursos! Gracias de nuevo
Muchas gracias Maria José! Hablas de autoeficacia, de aprender, de capacitarnos y de luchar por conseguir unos recursos para no tener que depender de tanta medicación al disponer de otras ayudas para combatir o mitigar el malestar emocional. En definitiva, hablas de esperanza. Y hablas de ti, de tu experiencia y de tu lucha. Gracias infinitas por ser como eres. Un abrazo!
Creo que las conclusiones del artículo son acertadísima, que es indispensable que los profesionales de salud mental apoyen sin cortapisas un uso responsable y consensuado de los fármacos prescritos para cada paciente y en un periodo de tiempo ajustado a sus necesidades.
Para todo ello es imprescindible dotar de mayores medios materiales y PROFESIONALES al sistema de Salud Pública.
Son conclusiones del PROYECTO son acertadísima, que es indispensable que los profesionales de salud mental apoyen sin limitación un uso responsable y consensuado de los fármacos prescritos para cada paciente y en un periodo de tiempo ajustado a sus necesidades.
Para todo ello es imprescindible dotar de mayores medios materiales y PROFESIONALES de primera con Vocación con el paciente y al sistema de Salud Pública.
Muchas gracias Carolina! Totalmente de acuerdo en que se necesitan más recursos humanos para poder mejorar el sistema. Ojalá decidan llevarlo a cabo. Un abrazo!
Muchas gracias Antonio! En mi opinión, acertadisimas reflexiones sobre las necesidades para poder avanzar en el camino hacia una salud mental digna y de calidad. Un abrazo!
Hace poco tuve revisión con el Psiquiatra y como dice aue me va bien la medicación no me la cambia. Parezco un autómata (como en estos momentos en los que estoy porque tengo que estar). Sí la medicación ayuda pero al mismo tiempo perjudica. (Yo vivo mucho tiempo zombi y ausente).
Bueno es un arma de doble filo.
Joaquín Vicente Llorens Ribelles 17 de julio de 2023
Saludos.
Buenos tardes Alberto.
Un artículo muy necesario para conseguir un uso adecuado y responsable farmacológica, en muchos casos imprescindible para el tratamiento de sus trastornos. Te doy la enorabuena por tu artículo y el manejo de la medicación te la da ( un buen psiquiatra ) pero la dosis la pone el paciente ( cada paciente es un mundo). Pero hasta llegar hay ……. Hay un camino muy largo que recorrer junto a un buen psiquiatra con Vocación como el DR Gadea. Lo recomiendo totalmente.
Muchas gracias Manuel! Como bien planteas, consensuar la medicación y la dosis es fundamental para favorecer el vinculo terapéutico y la mejoria de las personas. Un abrazo!
Muchas gracias Joaquin! Ojalá logres el equilibrio con la medicación entre eficacia y tolerancia y se puedan abolir/disminuir los efectos secundarios. Un abrazo!
Parto de la base que mi hija la primera vez que sufrió el brote. el cual hizo que se descubriera. su enfermedad mental, la trató una doctora que cuando se puso bien le retiró toda la medicación a insistencia de mi hija. Personalmente intenté conocer la patología leyendo muchísimo viendo que siempre aconsejaban un mínimo de medicación para que si le volvía a dar no estuviera totalmente desprotegida .Le pedí encarecidamente que le dejara el 0,25 de una medicación, a lo que me contestó que estaba curada . Por desgracia unos años después le dió más fuerte, terriblemente fuerte y hasta hoy lo único que le hace tener una vida relativamente bien es :
* Su consulta con su psiquiatra con Alberto y acompañada de uno de notros.
* Hacer en esas consultas revisión de la situación entiendo que en la cual Alberto establece cambios o no de medicación, aprendiendo ella y nosotros a como seguir viviendo lo mejor posible con su enfermedad.
Respecto a los fármacos y el buen uso de ellos respecto a su prescripción es básico que se establezca confianza en el triángulo paciente+psiquiatra+familiar, tanto para la prescripción como para la ingesta.
Respecto a la petición de cambio o eliminación o modificación de medicación, no entiendo los comentarios al respecto ya que decidir o aconsejar sin ninguna base de estudio y experiencia. A ninguno nos gusta medicarnos obviamente
Respecto a los psicólogos, o mejor dicho muchos psicólogos prefiero no comentar porque me embalo en negativo. Pero!!!!!! con qué autoridad profesional puede un psicólogo recomendar dejar la medicación SIN HABER ESTUDIADO MEDICINA.
Por último respecto a los medios para las enfermedades mentales dejan bastante que desear por parte de las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas en las diversas autonomías en el ejercicio de sus competencias que son el 100%.
No queda más remedio que seguir luchando por inversión mayor y mejor organizada atendiendo siempre las peticiones de los psiquiatras y los pacientes que sufren las enfermedades mentales.
Totalmente de acuerdo ALBERTO,
En algunos casos se podrá ir retirando el medicamento poco a poco ,
En mi caso lo e intentado rebajar y nada e tenido q volver a la misma dosis,,
Me gustaría no tomar nada ,pero visto el resultado ,estoy contento con lo bien q estoy tomando el medicamento
MUCHAS GRACIAS POR TODO.
Muchas gracias Lo! Un lujo pode disponer de tu relato en primera persona. Un abrazo!
Muchas gracias! Certero y completo repaso critico a la actual situación en la salud mental. Un abrazo!
Muy buena exposición!! Realmente hay que ser equilibrados en este asunto y tratar a cada persona con dignidad y según su necesidad, pues aunque haya una unidad en el diagnóstico, cada persona es un mundo y su ADN, es el que dirá que le va bien y que necesita
Bravo por estar siempre buscando y proponiendo ideas para la mejora del los que sufren directa e indirectamente, el sufrimiento mental
MIL GRACIAS 🕰️todo es cuestión de tiempo
Muchas gracias Lourdes! Mil gracias a ti por tu encomiable labor, acompañamiento y apoyo en todo momento. Un abrazo!
Dr Alberto Gadea:
Yo me quedo con este texto tan autentico como real y vivido en primera persona con mi hijo después de estar con muchísimos psiquiatras y (sin resultado) encontré al Jefe de Psiquiatría el DR ALBERTO GADEA SOLER .
Cada interacción entre terapeuta y persona con problemas de salud mental es única, irrepetible. Y también lo es el tiempo durante el cual tiene una persona que tomar el tratamiento. Algunas personas lo tendrán que tomar poco tiempo y no presentarán recaídas, otras tendrán que tomarlo de manera indefinida. Lo más importante es no retirarlo antes de tiempo y no mantenerlo más tiempo del necesario. Esa tarea es muy complicada. Puede haber protocolos, guías clínicas, … pero la verdad es que también son cambiantes. Porque no se puede hacer un protocolo sobre las personas y lo principal son las personas.
Muchas gracias! Como bien dices … lo primero son las personas. Siempre deberia ser asi. Siempre. Un abrazo!
Buenos días Alberto.
Un artículo muy necesario para conseguir un uso adecuado y responsable de la psicofarmacología.
Con 30 años de experiencia los mandatarios tenían que tener sanitarios con vocación en primera fila.
Un Abrazo
Muchas gracias Florencio! Te agradezco mucho tu comentario. Un abrazo!
Muy buena exposición!! Realmente hay que ser equilibrados en este asunto y tratar a cada persona con dignidad y según su necesidad, pues en Salud Mental lo mas importante que te encuentres con el medico vocacional que sea la persona no el farmaco.
Un Abrazo
Muchas gracias Conchi! Tratar a las personas con dignidad y según sus necesidades. Que gran verdad. Un abrazo!
Enhorabuena por su proyecto DR GADEA, los mandatarios deberían mirar su gran proyecto para así ayudar a las personas con problemas en Salud Mental.
Para poder llevar a cabo esta necesidad de llegar a planificaciones respetuosas y conjuntas es evidente que hacen falta más recursos en Salud Mental. Esperamos se puedan adecuar a las necesidades existentes para poder realizar una labor digna y respetuosa con las personas con problemas de salud mental.
Muchas gracias Carlos! Ciertamente hacen falta más recursos. No disponer de ellos favorece la medicalización y no considerar las necesidades de cada persona. Un abrazo!
Buenos días Alberto.
Un artículo muy necesario para conseguir un uso adecuado y responsable de la psicofarmacología.
QUE GRAN VERDAD!!!
“Los pacientes sólo toman medicación si confían en sus médicos”.
“No rechacé la medicación, rechacé que me administraran demasiada”.
“La he estado anotando durante muchos años y nadie sabe más sobre los efectos que tiene en mi esta medicación que yo”.
“Sólo en un hospital psiquiátrico es decisión del médico y si el paciente se niega se utiliza la violencia para ejecutar la decisión del médico”.
Muchas gracias Sofia! Te agradezco mucho tu recuerdo a Eleanor Riese, que bien lo merece. Un abrazo!
Enhorabuena por su Gran Proyecto DR GADEA:
Lo mejor que he leído en años en Salud Mental su gran proyecto ayudara a muchísimos pacientes en Salud Mental.
El trabajo que tiene este proyecto y la gran verdad que representa tu vocación es insuperable .
Un Abrazo
Muchas gracias Vanesa! Agradezco mucho tu reconocimiento a este proyecto, en la lucha por la mejora de los recursos en salud mental. Un abrazo!
Hola Alberto ,buenas tardes .Como bien dices cada persona es única y requerirá de medicación un tiempo determinado ,puede ser prolongado ,limitado en el tiempo ,o indefinido.Pienso que hay que ir ajustando siempre con el acuerdo del psiquiatra, tanto la retirada paulatina como el ajuste de dicha medicación .
Opiniones de gente que pienso que no tienen ni idea porque no han vivido en primera persona un problema mental real ,siempre las habrá ,y eso yo lo experimento en primera persona “que si deberías dejar ya de ir tomando antidepresivos “,o reduciendo dosis (sin tener ningún tipo de formación,también pienso que lo hacen intentando “ayudarte “sin mala intención ,pero sin tener ni idea ).
También es verdad lo de los efectos secundarios en algunos ,en mi caso engordé bastante con unos antidepresivos pero luego he ido bajando después de cambiarme Alberto a la fluoxetina. Los dejé por mi cuenta creyéndome mejor y capaz y tuve que volver. Me enseñó que eso lo tiene que ver tu psiquiatra,no tú mismo .Gracias Alberto por luchar siempre por el bienestar de tus pacientes y por tu calidad humana ,empatía y solo puedo decir cosas positivas sobre tí.Gracias siempre.
Muchas gracias Cristina! Valoro y agradezco tus testimonios en primera persona, que seguro ayudan a muchas personas a poder sentirse más acompañadas en su proceso. Un abrazo!
Magnifica reflexión doctor. Siempre ayudando de forma impecable. Me gustaría destacar que además del ajuste de la medicación que usted hace tan bien, por experiencia propia,de familiares y amigos, usted tiene una empatía, una calma y una seguridad, que hace que su terapia sea de lo mejor que podemos encontrar. Un abrazo
Muchas gracias Joaqui! Agradezco de corazón tu generoso comentario. Tener la suerte de poder haberos conocido me ha ayudado mucho a aprender de vosotros y a confiar en las personas. Un abrazo!
Hola! Yo tengo una medicación de por vida, pero se necesitan terapias alternativas complementarias públicas y de calidad. Talleres, ocupación para los que no tenemos nada que hacer, por culpa de nuestra enfermedad. Todo esto a nivel ambulatorio claro.
Muchas gracias Alejandro! Efectivamente, se necesitan programas de recuperación para volver a normalizar la vida. No únicamente pastillas que ayudan pero por si solas son insuficientes. Un abrazo.
Hola, Alberto
gracias por el artículo.